![]() |
Velocidad típica de conducción del potencial de acción 10 m/s |
sábado, 14 de junio de 2014
RESURRECCIÓN AUTÉNTICA
En
el futuro estimando que sustancia hay en cada cubo lo suficientemente
pequeño del sistema nervioso de un cadáver bien conservado, podremos
saber que permitividad, permeabilidad y conductividad electromagnéticas
tiene cada cubo del sistema nervioso. Con toda esa información y con
otra información mediante superordenadores se podrá simular como cambian
las propiedades electromagnéticas de cada cubo y se podrán simular los
potenciales de acción eléctricos que se propagan por las neuronas del
sistema nervioso como si estuviera vivo.
martes, 10 de junio de 2014
Las personas "alcanzaremos la inmortalidad con copias de nuestro cerebro"
RT Actualidad / Ciencia
Las personas "alcanzaremos la inmortalidad con copias de nuestro cerebro"
Publicado: 10 jun 2014 | 8:30 GMT Última actualización: 10 jun 2014 | 8:30 GMT
El científico estadounidense Marvin Minsky, uno de los grandes sabios del mundo y padre de la inteligencia artificial, considera que algún día los seres humanos alcanzaremos "la inmortalidad con copias de nuestros cerebros".
"Haremos copias de nuestros cerebros. Puede que los creemos en un laboratorio o que, simplemente, descarguemos su contenido en un ordenador", con lo que algún día seremos capaces de alcanzar la inmortalidad, dijo Minsky en una entrevista concedida al portal 'XL Semanal'.
Minsky ha dedicado su vida a entender los misterios del pensamiento y a lograr que las máquinas utilicen algo tan humano como el sentido común. "El sentido común es conocer 30 o 50 millones de cosas y que estas sean representadas de tal forma que puedas hacer analogías con otros acontecimientos. Estas cosas se almacenan según su utilidad o los recuerdos que evocan", explicó el científico.
"Por ejemplo, yo puedo ver una maleta como algo en lo que subirme para cambiar una bombilla en vez de algo en lo que llevar ropa", agregó.
Asimismo, Minsky, de 86 años de edad, asegura que la inteligencia artificial está cambiando el mundo mucho más rápido de lo que se creía.
"Todo en la vida moderna, desde Internet hasta los sistemas que ponen en marcha fábricas enteras, está controlado por un ordenador. La revolución ya ha ocurrido. Desde 1830, la ciencia, la física práctica y la ingeniería han cambiado el mundo, lo que pasa es que no somos conscientes de ello", indicó.
No obstante, el inventor del primer simulador de red neuronal capaz de aprender, también es pesimista sobre el futuro de la humanidad.
"Creo que cuando se quiera poner remedio al calentamiento global será tarde. Por eso, el futuro tiene mala pinta: la gente sufrirá, la industria tendrá que parar y la mayoría de la población morirá. Primero tenemos que salvar la Tierra en los próximos 100 años. Luego habrá que pensar qué hacemos para salvar a la humanidad. La estrella más cercana está a varios años luz de distancia y, hoy por hoy, no sabemos cómo llegar hasta allí", finalizó.
http://actualidad.rt.com/ciencias/view/130683-minsky-inmortalidad-cerebro-copia
Las personas "alcanzaremos la inmortalidad con copias de nuestro cerebro"
Publicado: 10 jun 2014 | 8:30 GMT Última actualización: 10 jun 2014 | 8:30 GMT
El científico estadounidense Marvin Minsky, uno de los grandes sabios del mundo y padre de la inteligencia artificial, considera que algún día los seres humanos alcanzaremos "la inmortalidad con copias de nuestros cerebros".
"Haremos copias de nuestros cerebros. Puede que los creemos en un laboratorio o que, simplemente, descarguemos su contenido en un ordenador", con lo que algún día seremos capaces de alcanzar la inmortalidad, dijo Minsky en una entrevista concedida al portal 'XL Semanal'.
Minsky ha dedicado su vida a entender los misterios del pensamiento y a lograr que las máquinas utilicen algo tan humano como el sentido común. "El sentido común es conocer 30 o 50 millones de cosas y que estas sean representadas de tal forma que puedas hacer analogías con otros acontecimientos. Estas cosas se almacenan según su utilidad o los recuerdos que evocan", explicó el científico.
"Por ejemplo, yo puedo ver una maleta como algo en lo que subirme para cambiar una bombilla en vez de algo en lo que llevar ropa", agregó.
Asimismo, Minsky, de 86 años de edad, asegura que la inteligencia artificial está cambiando el mundo mucho más rápido de lo que se creía.
"Todo en la vida moderna, desde Internet hasta los sistemas que ponen en marcha fábricas enteras, está controlado por un ordenador. La revolución ya ha ocurrido. Desde 1830, la ciencia, la física práctica y la ingeniería han cambiado el mundo, lo que pasa es que no somos conscientes de ello", indicó.
No obstante, el inventor del primer simulador de red neuronal capaz de aprender, también es pesimista sobre el futuro de la humanidad.
"Creo que cuando se quiera poner remedio al calentamiento global será tarde. Por eso, el futuro tiene mala pinta: la gente sufrirá, la industria tendrá que parar y la mayoría de la población morirá. Primero tenemos que salvar la Tierra en los próximos 100 años. Luego habrá que pensar qué hacemos para salvar a la humanidad. La estrella más cercana está a varios años luz de distancia y, hoy por hoy, no sabemos cómo llegar hasta allí", finalizó.
http://actualidad.rt.com/ciencias/view/130683-minsky-inmortalidad-cerebro-copia
Un ordenador supera el Test de Turing simulando ser un chico de 13 años
Un ordenador supera el Test de Turing simulando ser un chico de 13 años
La máquina vence en una competición en la que un observador tiene que distinguir si habla con personas o con computadoras
El año de Turing
A.R. | Madrid | 9 JUN 2014 - 18:44 CET
Un ordenador ha logrado superar con éxito el test de Turing –haciendo creer a un interrogador que es una persona quien responde sus preguntas- en un certamen organizado en Londres por la Universidad de Reading (Reino Unido). El ordenador, con el programa Eugene desarrollado en San Petersburgo (Rusia), se ha hecho pasar por un chico de 13 años, y los responsables de la competición consideran que es un “hito histórico de la inteligencia artificial”.
¿Pueden pensar las máquinas? Cuando el matemático británico Alan Turing, que estableció los fundamentos teóricos de la computación y es considerado uno de los padres de la informática, planteó esta pregunta, la acompañó de un experimento en el que un interrogador conversa a través de un teclado con dos interlocutores y tiene que averiguar, por la respuestas, cuál es la máquina y cuál el ser humano. La propuesta se remonta a 1950 y la idea es que si una máquina tiene un comportamiento inteligente, es que lo es. Los organizadores del certamen de Londres, en el que han participado cinco superordenadores, afirman que es la primera vez que una máquina supera el Test de Turing sin condicionantes previos.
“Algunos dirán que el test ya había sido superado. Las palabras 'Test de Turing' se habían aplicado a competiciones similares en el mundo”, señala Kevin Warwick, profesor de la Universidad de Reading. Pero la prueba del pasado fin de semana ha sido verificada independientemente “y, lo que es más importante, las conversaciones [entre máquinas e interrogadores] no estaban restringidas”. Warwick recalca que un auténtico Test de Turing no se debe realizar con preguntas o temas de conversación preestablecidas, como en el caso de otras competiciones, por lo que añade: “Nos enorgullece declarar que el Test de Turing ha sido superado por primera vez el pasado sábado”.
Las reglas del certamen, celebrado en la Royal Society de Londres, establecían que una máquina pasaría el test al ser confundida más del 30% del tiempo durante una serie de conversaciones de cinco minutos. Eugene logró confundir al 33% de los jueces humanos, señalan los organizadores del certamen. “En el campo de la inteligencia artificial no hay hito más icónico y controvertido que el Test de Turing”, recalca Warwick en un comunicado de la Universidad de Reading, y añade: “Este logro pasará a la historia como uno de los más emocionantes”.
“Eugene nació en 2001 y nuestra idea fundamental era que [el ordenador] actuase como si supiese de todo pero que, por su edad, sería perfectamente razonable que no fuera así”, señala Vladimir Veselov, miembro del equipo que ha desarrollado el programa. “Dedicamos mucho tiempo a desarrollar un personaje con un personalidad creíble y este año habíamos mejorado el controlador de diálogo que hace la conversación mucho más humana en comparación con programas que sencillamente responden preguntas”, señala este especialista ruso que ahora trabaja en EE UU. “Ahora planeamos avanzar para hacer a Eugene más inteligente y mejorar lo que llamamos lógica de la conversación”.
“Poco antes de morir el 7 de junio de 1954, Alan Turing, él mismo miembro de la Royal Society, predijo que con el tiempo su test se superaría, pero es difícil concebir que pudiera haber imaginado cómo serían las computadoras de hoy en día, y las redes que las unen”, concluye Warwick.
http://sociedad.elpais.com/sociedad/2014/06/09/actualidad/1402331450_857969.html
La máquina vence en una competición en la que un observador tiene que distinguir si habla con personas o con computadoras
El año de Turing
A.R. | Madrid | 9 JUN 2014 - 18:44 CET
Un ordenador ha logrado superar con éxito el test de Turing –haciendo creer a un interrogador que es una persona quien responde sus preguntas- en un certamen organizado en Londres por la Universidad de Reading (Reino Unido). El ordenador, con el programa Eugene desarrollado en San Petersburgo (Rusia), se ha hecho pasar por un chico de 13 años, y los responsables de la competición consideran que es un “hito histórico de la inteligencia artificial”.
¿Pueden pensar las máquinas? Cuando el matemático británico Alan Turing, que estableció los fundamentos teóricos de la computación y es considerado uno de los padres de la informática, planteó esta pregunta, la acompañó de un experimento en el que un interrogador conversa a través de un teclado con dos interlocutores y tiene que averiguar, por la respuestas, cuál es la máquina y cuál el ser humano. La propuesta se remonta a 1950 y la idea es que si una máquina tiene un comportamiento inteligente, es que lo es. Los organizadores del certamen de Londres, en el que han participado cinco superordenadores, afirman que es la primera vez que una máquina supera el Test de Turing sin condicionantes previos.
“Algunos dirán que el test ya había sido superado. Las palabras 'Test de Turing' se habían aplicado a competiciones similares en el mundo”, señala Kevin Warwick, profesor de la Universidad de Reading. Pero la prueba del pasado fin de semana ha sido verificada independientemente “y, lo que es más importante, las conversaciones [entre máquinas e interrogadores] no estaban restringidas”. Warwick recalca que un auténtico Test de Turing no se debe realizar con preguntas o temas de conversación preestablecidas, como en el caso de otras competiciones, por lo que añade: “Nos enorgullece declarar que el Test de Turing ha sido superado por primera vez el pasado sábado”.
Las reglas del certamen, celebrado en la Royal Society de Londres, establecían que una máquina pasaría el test al ser confundida más del 30% del tiempo durante una serie de conversaciones de cinco minutos. Eugene logró confundir al 33% de los jueces humanos, señalan los organizadores del certamen. “En el campo de la inteligencia artificial no hay hito más icónico y controvertido que el Test de Turing”, recalca Warwick en un comunicado de la Universidad de Reading, y añade: “Este logro pasará a la historia como uno de los más emocionantes”.
“Eugene nació en 2001 y nuestra idea fundamental era que [el ordenador] actuase como si supiese de todo pero que, por su edad, sería perfectamente razonable que no fuera así”, señala Vladimir Veselov, miembro del equipo que ha desarrollado el programa. “Dedicamos mucho tiempo a desarrollar un personaje con un personalidad creíble y este año habíamos mejorado el controlador de diálogo que hace la conversación mucho más humana en comparación con programas que sencillamente responden preguntas”, señala este especialista ruso que ahora trabaja en EE UU. “Ahora planeamos avanzar para hacer a Eugene más inteligente y mejorar lo que llamamos lógica de la conversación”.
“Poco antes de morir el 7 de junio de 1954, Alan Turing, él mismo miembro de la Royal Society, predijo que con el tiempo su test se superaría, pero es difícil concebir que pudiera haber imaginado cómo serían las computadoras de hoy en día, y las redes que las unen”, concluye Warwick.
http://sociedad.elpais.com/sociedad/2014/06/09/actualidad/1402331450_857969.html
lunes, 9 de junio de 2014
Un 'superordenador' supera por primera vez el test de Turing
INFORMÁTICA Experimento realizado en la Royal Society de Londres
Un 'superordenador' supera por primera vez el test de Turing
El programa informático 'chatea' como un niño de 13 años, y sus interlocutores humanos creen que es una persona
Es la primera máquina que supera la famosa prueba del 'padre' de la informática para comprobar que una máquina 'piensa'
EL MUNDO > Madrid
Actualizado: 09/06/2014 13:45 horas
Un 'superordenador' capaz de 'chatear' como un niño de 13 años se ha convertido en la primera máquina que ha superado el llamado test de Turing. En un experimento llevado a cabo en la Royal Society de Londres, se utilizaron cinco ordenadores para intentar comprobar si podían engañar a varias personas, haciéndoles creer que eran seres humanos de carne y hueso durante una conversación con mensajes de texto.
Esta prueba fue concebida en 1950 por el gran matemático y pionero de la informática Alan Turing, quien afirmó que si una máquina no podía distinguirse de un ser humano, se demostraría que era capaz de "pensar". Desde entonces, el test de Turing -un hombre que contribuyó de manera decisiva a la victoria aliada durante la Segunda Guerra Mundia, ya que logró descifrar los códigos utilizados por los nazis para enviar mensajes encriptados-, se ha considerado la prueba clave para comprobar que un ordenador posee 'inteligencia artificial'.
Hasta ahora, ninguna máquina había superado esta prueba, que requiere que el 30% de sus interlocutores humanos crean que están hablando con otra persona durante conversaciones (mediante intercambios de textos) de cinco minutos.
Pero el programa informático 'Eugene Goostman', diseñado para simular el cerebro de un niño de 13 años, logró convencer por primera vez al 33% de sus interlocutores humanos que era una persona.
"En el campo de la inteligencia artificial, no hay ningún hito más icónico y controvertido que el test de Turing. Es muy apropiado que semejante acontecimiento se haya logrado en la Royal Society de Londres, la gran sede de la ciencia británica y el escenario de muchos de los grandes avances en la historia del conocimiento humano a lo largo de los siglos. Este hito quedará como uno de los avances más emocionantes en la historia de la ciencia", ha declarado el profesor Kevin Warwick, de la Universidad de Reading, uno de los organizadores del experimento.
La máquina 'inteligente' fue diseñada por Vladimir Veselov, un informático de origen ruso que trabaja en Estados Unidos, y el ucraniano Eugene Demchenko, que vive en Rusia.
"Es un logro impresionante para nosotros, y esperamos que fomente el interés por la inteligencia artificial y los chatbots [programas informáticos capaces de mantener conversaciones con personas]", ha declarado un emocionado Veselov.
Warwick ha reconocido que en el pasado, anteriores experimentos supuestamente habían logrado demostrar que otras máquinas podían "pensar", pero ha puesto en duda su validez: "Un auténtico test de Turing no fija las preguntas o temas de conversación antes de que se realice la prueba. Por tanto, estamos muy orgullosos de poder afirmar que el test de Turing se ha superado por primera vez".
El científico británico considera que la existencia de ordenadores con una inteligencia artificial tan notable podría tener importantes "implicaciones para la sociedad" tanto positivas como negativas, ya que podría elevar el riesgo del "cibercrimen".
El experimento en la Royal Society tuvo un especial valor histórico, ya que se llevó a cabo precisamente cuando se cumplía el 60º aniversario de la muerte de Turing, considerado el 'padre' de la informática moderna.
http://www.elmundo.es/ciencia/2014/06/09/539589ee268e3e096c8b4584.html
Un 'superordenador' supera por primera vez el test de Turing
El programa informático 'chatea' como un niño de 13 años, y sus interlocutores humanos creen que es una persona
Es la primera máquina que supera la famosa prueba del 'padre' de la informática para comprobar que una máquina 'piensa'
EL MUNDO > Madrid
Actualizado: 09/06/2014 13:45 horas
Un 'superordenador' capaz de 'chatear' como un niño de 13 años se ha convertido en la primera máquina que ha superado el llamado test de Turing. En un experimento llevado a cabo en la Royal Society de Londres, se utilizaron cinco ordenadores para intentar comprobar si podían engañar a varias personas, haciéndoles creer que eran seres humanos de carne y hueso durante una conversación con mensajes de texto.
Esta prueba fue concebida en 1950 por el gran matemático y pionero de la informática Alan Turing, quien afirmó que si una máquina no podía distinguirse de un ser humano, se demostraría que era capaz de "pensar". Desde entonces, el test de Turing -un hombre que contribuyó de manera decisiva a la victoria aliada durante la Segunda Guerra Mundia, ya que logró descifrar los códigos utilizados por los nazis para enviar mensajes encriptados-, se ha considerado la prueba clave para comprobar que un ordenador posee 'inteligencia artificial'.
Hasta ahora, ninguna máquina había superado esta prueba, que requiere que el 30% de sus interlocutores humanos crean que están hablando con otra persona durante conversaciones (mediante intercambios de textos) de cinco minutos.
Pero el programa informático 'Eugene Goostman', diseñado para simular el cerebro de un niño de 13 años, logró convencer por primera vez al 33% de sus interlocutores humanos que era una persona.
"En el campo de la inteligencia artificial, no hay ningún hito más icónico y controvertido que el test de Turing. Es muy apropiado que semejante acontecimiento se haya logrado en la Royal Society de Londres, la gran sede de la ciencia británica y el escenario de muchos de los grandes avances en la historia del conocimiento humano a lo largo de los siglos. Este hito quedará como uno de los avances más emocionantes en la historia de la ciencia", ha declarado el profesor Kevin Warwick, de la Universidad de Reading, uno de los organizadores del experimento.
La máquina 'inteligente' fue diseñada por Vladimir Veselov, un informático de origen ruso que trabaja en Estados Unidos, y el ucraniano Eugene Demchenko, que vive en Rusia.
"Es un logro impresionante para nosotros, y esperamos que fomente el interés por la inteligencia artificial y los chatbots [programas informáticos capaces de mantener conversaciones con personas]", ha declarado un emocionado Veselov.
Warwick ha reconocido que en el pasado, anteriores experimentos supuestamente habían logrado demostrar que otras máquinas podían "pensar", pero ha puesto en duda su validez: "Un auténtico test de Turing no fija las preguntas o temas de conversación antes de que se realice la prueba. Por tanto, estamos muy orgullosos de poder afirmar que el test de Turing se ha superado por primera vez".
El científico británico considera que la existencia de ordenadores con una inteligencia artificial tan notable podría tener importantes "implicaciones para la sociedad" tanto positivas como negativas, ya que podría elevar el riesgo del "cibercrimen".
El experimento en la Royal Society tuvo un especial valor histórico, ya que se llevó a cabo precisamente cuando se cumplía el 60º aniversario de la muerte de Turing, considerado el 'padre' de la informática moderna.
http://www.elmundo.es/ciencia/2014/06/09/539589ee268e3e096c8b4584.html
martes, 15 de abril de 2014
Michio Kaku: 'El mapa del cerebro nos hará inmortales'
CIENCIA Físico y divulgador
Michio Kaku: 'El mapa del cerebro nos hará inmortales'
MARÍA RAMÍREZ > Corresponsal > Nueva York
Actualizado: 15/04/2014 04:12 horas
Michio Kaku dice que quería ser físico para investigar el origen del universo desde que hacía experimentos de niño en el garaje de su casa en California. También jugaba a intentar leer la mente de los demás. No logró practicar la telepatía, pero en su nuevo libro, El futuro de nuestra mente (Debate), el profesor, teórico y divulgador cuenta la historia de los colegas que lo están consiguiendo.
¿Por qué este libro ahora?
Hemos aprendido más sobre el cerebro en los últimos 10 años que en toda la historia de la humanidad. Ahora existe la telepatía, podemos mover objetos con la mente, registrar y descargar recuerdos simples, o fotografiar sueños. Gracias a la Física, podemos ver cómo se mueve la sangre dentro del cerebro, básicamente oxígeno, y ver la actividad neuronal, los pensamientos. También podemos conectar el cerebro a un ordenador y después a Internet. En último término, Internet se convertirá en una red del cerebro (brain-net). Podremos compartir pensamientos y emociones en la red. A los jóvenes les encantará. No sólo podrán poner en Facebook lo que están haciendo, sino el recuerdo del baile de fin de curso o de la primera cita. Vamos a tener dos discos en el futuro, el del genoma, con todos los genes de nuestro cuerpo, y el del conectoma, el mapa de las conexiones neuronales con las memorias, las sensaciones y la personalidad. Todo estará en dos discos. Obama y la UE invierten en esto porque a corto plazo podremos entender las enfermedades mentales. A largo plazo, podremos vivir para siempre. Incluso después de morir, nuestro genoma y nuestro mapa mental sobrevivirán. Podremos resucitar sensaciones y recuerdos. En cierto sentido, nos convertiremos en inmortales.
¿Cuándo será accesible para cualquiera la conexión cerebro-ordenador?
El Pentágono está invirtiendo decenas de millones de dólares en prótesis de piernas, brazos y esqueletos robóticos porque hay miles de heridos de guerra de Irak y Afganistán. En el Mundial de Fútbol de Brasil una persona que está parcialmente paralizada va a lanzar el saque de honor gracias a un exoesqueleto. Ya podemos conectar la mente de una persona que tiene una lesión de la médula a un ordenador para que haga lo mismo que cualquiera. Mi colega Stephen Hawking está completamente paralizado, sólo parpadea. Pero el cristal derecho de sus gafas tiene una antena con un chip conectado con un portátil y eso le permite comunicarse mentalmente. En la próxima década, la gente con parálisis podrá moverse y comunicarse. Los primeros en estar conectados serán las víctimas de lesiones deportivas, infartos o accidentes de coche. Más adelante, podremos crear personas con superpoderes. Ya hemos descargado recuerdos en animales. El año pasado, se hizo en Carolina del Norte: coges un ratón, conectas su hipocampo a dos electrones y grabas los mensajes que se desplazan por el hipocampo cuando aprende una tarea. Después la olvida. Pero si insertas ese recuerdo en el animal, el ratón hace bien la tarea al primer intento.
¿Qué está más cerca?
El objetivo a corto plazo es construir un marcapasos del cerebro para los pacientes de Alzheimer, para los millones que no saben dónde viven o quiénes son. En el futuro, tendrás un botón, apretarás y recordarás quién eres, dónde vives y dónde tienes que ir. En esta década haremos estudios con animales, grabando y descargando recuerdos, y en la próxima lo haremos con humanos. En la década de 2030, podremos descargar labores complejas, por ejemplo para trabajadores que tengan que aprender nuevas habilidades porque sus puestos se hayan quedado obsoletos o para los jóvenes que se saltaron un curso en la Universidad.
¿Qué le ha sorprendido más?
El que ya podamos fotografiar un pensamiento. En Berkeley, ponen a los pacientes en un escáner cerebral y convierten la mente en 30.000 puntos. Esos puntos representan los flujos cerebrales. Un ordenador los analiza y crea una fotografía de los pensamientos. Las fotos son borrosas porque estamos en la fase inicial.
¿Quiénes somos si nuestra conciencia se puede descargar?
Como diría el ex presidente Bill Clinton, depende de cómo definas quién eres tú. Cuando mueres, puede que haya un alma. O puede que no quede nada, pero si tengo el genoma y la información de tu cerebro, puedo recrearte. La cuestión es, ¿eres tú? Si hay un mapa de tus conexiones cerebrales, una parte de ti sobrevive. Igual que con una grabación. Esa parte de ti sobrevive. Esto puede resucitar tu personalidad y tus deseos porque está conectada al genoma y eso es lo que eres. ¿Quiénes somos? El punto de vista extremo es que somos información.
¿Un robot con una mente descargada es humano?
Si habla como un humano y tiene una personalidad como un humano, tal vez podemos llamarlo así. En el futuro, podremos tener una biblioteca de almas igual que hoy puedes leer biografías o películas de la gente que ha muerto. Podrás conversar con ellos. Si fueras un político, ¿no querrías hablar con Winston Churchill? Tus nietos podrán tener acceso a la biblioteca donde podrán tener una conversación contigo, aunque no sea perfecta.
¿Cuáles son los límites éticos más urgentes?
El medicamento para olvidar experiencias traumáticas, que ha sido rechazado por la comisión de bioética del presidente, ya está generando debate. Habrá mucho debate también con el marcapasos del cerebro. ¿Qué pasa si se descargan recuerdos equivocados? ¿Y si la memoria de un crimen que no cometiste se descarga en tu mente? Tienes el recuerdo de que mataste a alguien, pero no lo hiciste. Debemos tener leyes para regular recuerdos falsos o que se descarguen sin permiso.
http://www.elmundo.es/ciencia/2014/04/15/534c957e22601d1a678b4581.html
Michio Kaku: 'El mapa del cerebro nos hará inmortales'
MARÍA RAMÍREZ > Corresponsal > Nueva York
Actualizado: 15/04/2014 04:12 horas
Michio Kaku dice que quería ser físico para investigar el origen del universo desde que hacía experimentos de niño en el garaje de su casa en California. También jugaba a intentar leer la mente de los demás. No logró practicar la telepatía, pero en su nuevo libro, El futuro de nuestra mente (Debate), el profesor, teórico y divulgador cuenta la historia de los colegas que lo están consiguiendo.
¿Por qué este libro ahora?
Hemos aprendido más sobre el cerebro en los últimos 10 años que en toda la historia de la humanidad. Ahora existe la telepatía, podemos mover objetos con la mente, registrar y descargar recuerdos simples, o fotografiar sueños. Gracias a la Física, podemos ver cómo se mueve la sangre dentro del cerebro, básicamente oxígeno, y ver la actividad neuronal, los pensamientos. También podemos conectar el cerebro a un ordenador y después a Internet. En último término, Internet se convertirá en una red del cerebro (brain-net). Podremos compartir pensamientos y emociones en la red. A los jóvenes les encantará. No sólo podrán poner en Facebook lo que están haciendo, sino el recuerdo del baile de fin de curso o de la primera cita. Vamos a tener dos discos en el futuro, el del genoma, con todos los genes de nuestro cuerpo, y el del conectoma, el mapa de las conexiones neuronales con las memorias, las sensaciones y la personalidad. Todo estará en dos discos. Obama y la UE invierten en esto porque a corto plazo podremos entender las enfermedades mentales. A largo plazo, podremos vivir para siempre. Incluso después de morir, nuestro genoma y nuestro mapa mental sobrevivirán. Podremos resucitar sensaciones y recuerdos. En cierto sentido, nos convertiremos en inmortales.
¿Cuándo será accesible para cualquiera la conexión cerebro-ordenador?
El Pentágono está invirtiendo decenas de millones de dólares en prótesis de piernas, brazos y esqueletos robóticos porque hay miles de heridos de guerra de Irak y Afganistán. En el Mundial de Fútbol de Brasil una persona que está parcialmente paralizada va a lanzar el saque de honor gracias a un exoesqueleto. Ya podemos conectar la mente de una persona que tiene una lesión de la médula a un ordenador para que haga lo mismo que cualquiera. Mi colega Stephen Hawking está completamente paralizado, sólo parpadea. Pero el cristal derecho de sus gafas tiene una antena con un chip conectado con un portátil y eso le permite comunicarse mentalmente. En la próxima década, la gente con parálisis podrá moverse y comunicarse. Los primeros en estar conectados serán las víctimas de lesiones deportivas, infartos o accidentes de coche. Más adelante, podremos crear personas con superpoderes. Ya hemos descargado recuerdos en animales. El año pasado, se hizo en Carolina del Norte: coges un ratón, conectas su hipocampo a dos electrones y grabas los mensajes que se desplazan por el hipocampo cuando aprende una tarea. Después la olvida. Pero si insertas ese recuerdo en el animal, el ratón hace bien la tarea al primer intento.
¿Qué está más cerca?
El objetivo a corto plazo es construir un marcapasos del cerebro para los pacientes de Alzheimer, para los millones que no saben dónde viven o quiénes son. En el futuro, tendrás un botón, apretarás y recordarás quién eres, dónde vives y dónde tienes que ir. En esta década haremos estudios con animales, grabando y descargando recuerdos, y en la próxima lo haremos con humanos. En la década de 2030, podremos descargar labores complejas, por ejemplo para trabajadores que tengan que aprender nuevas habilidades porque sus puestos se hayan quedado obsoletos o para los jóvenes que se saltaron un curso en la Universidad.
¿Qué le ha sorprendido más?
El que ya podamos fotografiar un pensamiento. En Berkeley, ponen a los pacientes en un escáner cerebral y convierten la mente en 30.000 puntos. Esos puntos representan los flujos cerebrales. Un ordenador los analiza y crea una fotografía de los pensamientos. Las fotos son borrosas porque estamos en la fase inicial.
¿Quiénes somos si nuestra conciencia se puede descargar?
Como diría el ex presidente Bill Clinton, depende de cómo definas quién eres tú. Cuando mueres, puede que haya un alma. O puede que no quede nada, pero si tengo el genoma y la información de tu cerebro, puedo recrearte. La cuestión es, ¿eres tú? Si hay un mapa de tus conexiones cerebrales, una parte de ti sobrevive. Igual que con una grabación. Esa parte de ti sobrevive. Esto puede resucitar tu personalidad y tus deseos porque está conectada al genoma y eso es lo que eres. ¿Quiénes somos? El punto de vista extremo es que somos información.
¿Un robot con una mente descargada es humano?
Si habla como un humano y tiene una personalidad como un humano, tal vez podemos llamarlo así. En el futuro, podremos tener una biblioteca de almas igual que hoy puedes leer biografías o películas de la gente que ha muerto. Podrás conversar con ellos. Si fueras un político, ¿no querrías hablar con Winston Churchill? Tus nietos podrán tener acceso a la biblioteca donde podrán tener una conversación contigo, aunque no sea perfecta.
¿Cuáles son los límites éticos más urgentes?
El medicamento para olvidar experiencias traumáticas, que ha sido rechazado por la comisión de bioética del presidente, ya está generando debate. Habrá mucho debate también con el marcapasos del cerebro. ¿Qué pasa si se descargan recuerdos equivocados? ¿Y si la memoria de un crimen que no cometiste se descarga en tu mente? Tienes el recuerdo de que mataste a alguien, pero no lo hiciste. Debemos tener leyes para regular recuerdos falsos o que se descarguen sin permiso.
http://www.elmundo.es/ciencia/2014/04/15/534c957e22601d1a678b4581.html
domingo, 23 de marzo de 2014
Google: Nos podremos conectar a la nube directamente a través del cerebro
Publicado: 22 mar 2014 | 12:21 GMT Última actualización: 22 mar 2014 | 12:21 GMT
El inventor Ray Kurzweil cree que una fusión de pensamiento biológico con la inteligencia artificial nos permitirá dar un salto en la capacidad humana, equivalente a los grandes avances de millones de años de evolución.
El director de ingeniería de Google, Rau Kurzweil, anunció en su intervención en TED, una conferencia científica anual, que dentro de unos 20 años la "inteligencia crecerá exponencialmente" por medio de la interacción de los cerebros humanos con los ordenadores.
Kurzweil cree que la década del 2030 los nanorobots serán capaces de entrar en nuestros cuerpos a través de los capilares. Según el inventor será posible que las personas conecten el neocórtex del cerebro humano (corteza más reciente) a un neocórtex sintético en la nube.
Esta tecnología, denominada 'rayos de experiencia', permite realizar "una inmersión completa en la realidad virtual desde nuestro sistema nervioso, los nanobots, inhibiendo las señales procedentes de nuestros sentidos reales, reemplazándolas con las señales que nuestro cerebro recibiría si estuviéramos en el ambiente virtual, lo que daría la sensación de estar en ese ambiente virtual", expone el inventor.
El futurista Kurzweil, antes de unirse a Google, era conocido por ser un premiado científico, escritor e inventor. El alto directivo del titán tecnológico, de 65 años, ha estado trabajando en el tema de engañar a la muerte durante años, tal y como se detalla en su libro 'The Singularity is Near' ('La singularidad está cerca'), que se ha convertido en un 'bestseller'.
http://actualidad.rt.com/ciencias/view/123095-google-cerebro-conectar-nube
El inventor Ray Kurzweil cree que una fusión de pensamiento biológico con la inteligencia artificial nos permitirá dar un salto en la capacidad humana, equivalente a los grandes avances de millones de años de evolución.
El director de ingeniería de Google, Rau Kurzweil, anunció en su intervención en TED, una conferencia científica anual, que dentro de unos 20 años la "inteligencia crecerá exponencialmente" por medio de la interacción de los cerebros humanos con los ordenadores.
Kurzweil cree que la década del 2030 los nanorobots serán capaces de entrar en nuestros cuerpos a través de los capilares. Según el inventor será posible que las personas conecten el neocórtex del cerebro humano (corteza más reciente) a un neocórtex sintético en la nube.
Esta tecnología, denominada 'rayos de experiencia', permite realizar "una inmersión completa en la realidad virtual desde nuestro sistema nervioso, los nanobots, inhibiendo las señales procedentes de nuestros sentidos reales, reemplazándolas con las señales que nuestro cerebro recibiría si estuviéramos en el ambiente virtual, lo que daría la sensación de estar en ese ambiente virtual", expone el inventor.
El futurista Kurzweil, antes de unirse a Google, era conocido por ser un premiado científico, escritor e inventor. El alto directivo del titán tecnológico, de 65 años, ha estado trabajando en el tema de engañar a la muerte durante años, tal y como se detalla en su libro 'The Singularity is Near' ('La singularidad está cerca'), que se ha convertido en un 'bestseller'.
http://actualidad.rt.com/ciencias/view/123095-google-cerebro-conectar-nube
sábado, 22 de marzo de 2014
THE BRAIN INITIATIVE
Brain Research through Advancing Innovative NeurotechnologiesSM (BRAIN)
New Blog Post: President Obama’s Proposal to Double Federal Funding for the BRAIN Initiative, March 11, 2014 (New)
WHAT IS THE BRAIN INITIATIVE?
The Brain Research through Advancing Innovative Neurotechnologies (BRAIN) Initiative is part of a new Presidential focus aimed at revolutionizing our understanding of the human brain. By accelerating the development and application of innovative technologies, researchers will be able to produce a revolutionary new dynamic picture of the brain that, for the first time, shows how individual cells and complex neural circuits interact in both time and space. Long desired by researchers seeking new ways to treat, cure, and even prevent brain disorders, this picture will fill major gaps in our current knowledge and provide unprecedented opportunities for exploring exactly how the brain enables the human body to record, process, utilize, store, and retrieve vast quantities of information, all at the speed of thought.
[...]
http://www.nih.gov/science/brain/
New Blog Post: President Obama’s Proposal to Double Federal Funding for the BRAIN Initiative, March 11, 2014 (New)
WHAT IS THE BRAIN INITIATIVE?
The Brain Research through Advancing Innovative Neurotechnologies (BRAIN) Initiative is part of a new Presidential focus aimed at revolutionizing our understanding of the human brain. By accelerating the development and application of innovative technologies, researchers will be able to produce a revolutionary new dynamic picture of the brain that, for the first time, shows how individual cells and complex neural circuits interact in both time and space. Long desired by researchers seeking new ways to treat, cure, and even prevent brain disorders, this picture will fill major gaps in our current knowledge and provide unprecedented opportunities for exploring exactly how the brain enables the human body to record, process, utilize, store, and retrieve vast quantities of information, all at the speed of thought.
[...]
http://www.nih.gov/science/brain/
miércoles, 19 de marzo de 2014
Resucitado un musgo de 1.530 años de edad
La planta se había conservado en hielo antártico
Hasta ahora solo bacterias habían demostrado esa capacidad para revivir
EL PAÍS | Madrid | 17 MAR 2014 - 16:37 CET
Un equipo del British Antarctic Survey y la Universidad de Reading ha conseguido resucitar una muestra de musgo recuperado del hielo antártico. La planta, a la que se le asignó mediante técnicas de carbono 14 una edad de 1.530 ha vuelto a crecer. Lo han publicado en Current Biology.
Los musgos tienen una gran importancia en los ecosistemas polares, donde son predominantes en grandes superficies y contribuyen a fijar dióxido de carbono.
Se trata de plantas acostumbradas a condiciones extremas pero casi siempre necesitadas de mucha humedad. Hasta la fecha se había conseguido revivirlas después de 20 años de hibernación forzada, pero es la primera vez que se consigue tras siglos enterradas en hielo, dicen los investigadores. Esto solo se había logrado con bacterias, mucho más sencillas.
En el trabajo, los investigadores tomaron muestras de hielo enterrado y crearon finas láminas del musgo congelado. Luego, lo metieron en estufas con condiciones adecuadas. Al mes, las plantas empezaron a reproducirse.
"Este experimento demuestra que los organismos multicelulares, plantas en este caso, pueden sobrevivir durante más tiempo de lo que se pensaba. Estos musgos, un elemento clave del ecosistema, podían sobrevivir desde siglos a milenios al avance del hielo, como sucedió en la pequeña edad de hielo europea (de los siglos XV al XVIII)”, ha dicho Peter Convey, uno de los coautores del trabajo. “Si pueden sobrevivir en esas condiciones, la recolonización después de una época fría, cuando el hielo se retira, sería mucho más fácil. También sirve para mantener la biodiversidad en zonas que habrían sido barridas por el avance del hielo”, ha añadido.
Además, cree que, “aunque sería un enorme salto frente a este hallazgo, aumenta la posibilidad de que formas de vida compleja sobrevivan más tiempo una vez quedan atrapadas por el permafrost o el hielo”.
http://sociedad.elpais.com/sociedad/2014/03/17/actualidad/1395070565_193311.html
Hasta ahora solo bacterias habían demostrado esa capacidad para revivir
EL PAÍS | Madrid | 17 MAR 2014 - 16:37 CET
Un equipo del British Antarctic Survey y la Universidad de Reading ha conseguido resucitar una muestra de musgo recuperado del hielo antártico. La planta, a la que se le asignó mediante técnicas de carbono 14 una edad de 1.530 ha vuelto a crecer. Lo han publicado en Current Biology.
Los musgos tienen una gran importancia en los ecosistemas polares, donde son predominantes en grandes superficies y contribuyen a fijar dióxido de carbono.
Se trata de plantas acostumbradas a condiciones extremas pero casi siempre necesitadas de mucha humedad. Hasta la fecha se había conseguido revivirlas después de 20 años de hibernación forzada, pero es la primera vez que se consigue tras siglos enterradas en hielo, dicen los investigadores. Esto solo se había logrado con bacterias, mucho más sencillas.
En el trabajo, los investigadores tomaron muestras de hielo enterrado y crearon finas láminas del musgo congelado. Luego, lo metieron en estufas con condiciones adecuadas. Al mes, las plantas empezaron a reproducirse.
"Este experimento demuestra que los organismos multicelulares, plantas en este caso, pueden sobrevivir durante más tiempo de lo que se pensaba. Estos musgos, un elemento clave del ecosistema, podían sobrevivir desde siglos a milenios al avance del hielo, como sucedió en la pequeña edad de hielo europea (de los siglos XV al XVIII)”, ha dicho Peter Convey, uno de los coautores del trabajo. “Si pueden sobrevivir en esas condiciones, la recolonización después de una época fría, cuando el hielo se retira, sería mucho más fácil. También sirve para mantener la biodiversidad en zonas que habrían sido barridas por el avance del hielo”, ha añadido.
Además, cree que, “aunque sería un enorme salto frente a este hallazgo, aumenta la posibilidad de que formas de vida compleja sobrevivan más tiempo una vez quedan atrapadas por el permafrost o el hielo”.
http://sociedad.elpais.com/sociedad/2014/03/17/actualidad/1395070565_193311.html
Suscribirse a:
Entradas (Atom)