TECNOLOGÍA Cursos de verano de la UIMP
'En 2045 el hombre será inmortal'
José Luis Cordeiro, profesor en la Singularity Universirty de Silicon Valley, afirma que el progreso tecnológico perimitirá acabar con el envejecimiento
JOSÉ ANDRÉS GÓMEZ > Santander
Actualizado: 22/07/2014 16:27 horas
"Y al día siguiente no murió nadie". Así comienza José Saramago Las intermitencias de la muerte, una novela en la que un 1 de enero de no se sabe bien qué año los humanos dejaron de morir, planteando un problema de tremenda magnitud para la sociedad y un desafío demográfico difícil de imaginar.
Pues bien, ese momento que un día vislumbró Saramago ya tiene fecha: "En 2045, el hombre será inmortal". Así lo afirma José Luis Cordeiro, profesor y asesor de la Singularity University, una institución académica americana creada en 2009 por la NASA y financiada por Google, que ha participado en el encuentro 'Inteligencia artificial y porvenir de la especie humana' de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP) de Santander. Ni el sida, ni el cáncer, ni el hambre. Nada. En poco más de 30 años, ninguna enfermedad podrá acabar con la especie humana porque, según asegura, "el envejecimiento es una enfermedad curable".
Para hacer semejantes afirmaciones, Cordeiro se basa en una corriente cada vez más extendida y de la que ya se hizo eco la revista Time: la llamada "singularidad tecnológica". Ésta apunta hacia el progreso tecnológico y la llegada de la inteligencia artificial como las herramientas que acabarán con la 'edad humana' y darán lugar a la 'edad posthumana'. Un hito hasta ahora inimaginable en un mundo en el que la brecha digital y las desigualdades sociales siguen siendo una evidencia en los distintos países que pueblan el planeta y en el que aún hoy existe un acceso desigual a la sanidad o la tecnología.
Cordeiro viene a confirmar lo que ya había dicho Ray Kurzweil, quien vaticinó en distintas ocasiones que en un momento en la historia de la humanidad las máquinas llegarán a tomar conciencia. Según el director de ingeniería de Google y fundador de la Singularity University, en 2029 tendremos artefactos del tamaño de un ordenador, capaces de sobrepasar el nivel de inteligencia de un ser humano; y en 2045, algún tipo de software será capaz de asumir la inteligencia combinada de todos los hombres y la complejidad de los procesos del pensamiento. En ese momento, un software podría llegar a sobrepasar la sofisticación del cerebro humano y a provocar "la muerte de la muerte".
"Entre el año 2029 y el 2045, vamos a tener computadoras con más transistores que neuronas tiene nuestro cerebro. Y ese será el inicio de la singularidad tecnológica, cuando la inteligencia artificial alcance a la inteligencia humana", afirma en esa línea el profesor Cordeiro.
Pero este investigador venezolano va aún más allá. Prevé que, en los próximos 10 años, por 10 dólares cualquier hombre podría llegar a acceder a la secuenciación de su genoma, conocer qué relación guardan enfermedades como el cáncer o el Alzheimer con sus genes y llegar a prevenirlas. Ello, garantiza, permitiría a los humanos en un futuro próximo "diseñar" a nuestros descendientes a nuestro gusto y evitar según qué trastornos.
Hace 50 años, el escritor británico de ciencia fricción Arthur C. Clarke formuló tres leyes relacionadas con el avance científico. La primera de ellas decía que si un científico afirma que algo es posible, seguramente esté en lo correcto; pero si dice que es imposible, probablemente esté equivocado. La segunda insistía en que la única forma de descubrir los límites de lo posible era aproximarse hacia lo imposible. Y la tercera, que toda tecnología lo suficientemente avanzada es indistinguible de la magia. Era ciencia ficción, pero en ellas se apoya la singularidad tecnológica para aventurarse a realizar semejantes previsiones futuras de una realidad distópica.
"Hace 30 años no había ordenadores personales. Hace 20 años comenzaban a aparecer los primeros móviles. Hace 10 años Google era una pequeña start-up y hoy es una de las compañías más ricas del mundo y paga mi salario. ¿Qué va a pasar en los próximos 10, 20, 30 años? Cosas mágicas", asegura este investigador.
La veracidad de sus afirmaciones, insiste, se encuentra en los avances de la ciencia y la tecnología. En los logros alcanzados por la Methuselah Foundation, una institución que ha conseguido extender la vida saludable de los ratones hasta los cinco años en la última década, "el equivalente a 1.000 años humanos"; o en la demostración de que células como las germinales, las cancerígenas o las bacterias "no envejecen". Ello demostraría que "la vida nació para vivir y no para morir".
Sea como fuere, lo que sí es una evidencia es que la tecnología cambia de forma exponencial y el progreso de la inteligencia y del conocimiento es aparentemente imparable. ¿Dónde están los límites ? O, más bien, ¿existen esos límites? Aparentemente, no.
"El cerebro es la estructura más compleja del universo y, además, el único órgano que aún no se ha creado artificialmente. Sin embargo, los científicos están empezando a estudiar el cerebro de forma sistemática y vamos a tener una explosión de la inteligencia artificial", explica el profesor de la Singularity University. La 'Iniciativa Brain', un proyecto de investigación estadounidense para tratar de trazar un mapa de toda la actividad cerebral, la última gran frontera de la ciencia; o el 'Human Brain Project', un programa internacional que intenta facilitar a los investigadores una herramienta que ayude a entender el cerebro humano, además de simular informáticamente su funcionamiento, hacen prever a este investigador que "en los próximos años los humanos se fusionarán con los robots". Éstos, como en 'El hombre bicentenario', llegarán incluso a tener sentimientos.
En 2007, los gobiernos de Corea y Japón ya mostraban su preocupación por un futuro lleno de robots y emprendían distintas medidas con el fin de tratar de regular su conducta. De hecho, el título de esta iniciativa legislativa era 'Borrador de guía para asegurar la sana conducta de la próxima generación de robots'. Ambos países consideraban insuficientes las leyes que ya formulase Isaac Asimov: un robot no puede hacer daño a un ser humano o, por inactividad, permitir que un ser humano sufra daño; un robot debe obedecer las órdenes de los seres humanos, excepto si estas órdenes entran en conflicto con la Primera Ley; un robot debe proteger su propia existencia en la medida en que esta protección no entre en conflicto con la Primera o Segunda Ley.
Podría decirse que todo lo anterior es pura especulación. Tal vez un tremendo disparate. Pero José Luis Cordeiro y la Singularity University, una de las instituciones de mayor prestigio y especialización en la investigación y formación sobre nuevas tecnologías y su aplicación en los sectores más estratégicos y decisivos sobre el crecimiento económico y el bienestar social de la población, creen que no.
"En los próximos 30 años vamos a curar todas las enfermedades y ustedes son parte de la primera generación inmortal humana", insiste. Y es que, como dijo el filósofo y dibujante inglés William Blake, "todo lo que hoy vemos, fue un día imaginación; todo lo que hoy imaginamos, podrá ser realidad mañana". O como dijo Mafalda, "el futuro ya no es lo que era antes".
http://www.elmundo.es/ciencia/2014/07/22/53ce5a8cca4741f5328b457f.html
miércoles, 23 de julio de 2014
martes, 8 de julio de 2014
sábado, 14 de junio de 2014
RESURRECCIÓN AUTÉNTICA
En
el futuro estimando que sustancia hay en cada cubo lo suficientemente
pequeño del sistema nervioso de un cadáver bien conservado, podremos
saber que permitividad, permeabilidad y conductividad electromagnéticas
tiene cada cubo del sistema nervioso. Con toda esa información y con
otra información mediante superordenadores se podrá simular como cambian
las propiedades electromagnéticas de cada cubo y se podrán simular los
potenciales de acción eléctricos que se propagan por las neuronas del
sistema nervioso como si estuviera vivo.
![]() |
Velocidad típica de conducción del potencial de acción 10 m/s |
martes, 10 de junio de 2014
Las personas "alcanzaremos la inmortalidad con copias de nuestro cerebro"
RT Actualidad / Ciencia
Las personas "alcanzaremos la inmortalidad con copias de nuestro cerebro"
Publicado: 10 jun 2014 | 8:30 GMT Última actualización: 10 jun 2014 | 8:30 GMT
El científico estadounidense Marvin Minsky, uno de los grandes sabios del mundo y padre de la inteligencia artificial, considera que algún día los seres humanos alcanzaremos "la inmortalidad con copias de nuestros cerebros".
"Haremos copias de nuestros cerebros. Puede que los creemos en un laboratorio o que, simplemente, descarguemos su contenido en un ordenador", con lo que algún día seremos capaces de alcanzar la inmortalidad, dijo Minsky en una entrevista concedida al portal 'XL Semanal'.
Minsky ha dedicado su vida a entender los misterios del pensamiento y a lograr que las máquinas utilicen algo tan humano como el sentido común. "El sentido común es conocer 30 o 50 millones de cosas y que estas sean representadas de tal forma que puedas hacer analogías con otros acontecimientos. Estas cosas se almacenan según su utilidad o los recuerdos que evocan", explicó el científico.
"Por ejemplo, yo puedo ver una maleta como algo en lo que subirme para cambiar una bombilla en vez de algo en lo que llevar ropa", agregó.
Asimismo, Minsky, de 86 años de edad, asegura que la inteligencia artificial está cambiando el mundo mucho más rápido de lo que se creía.
"Todo en la vida moderna, desde Internet hasta los sistemas que ponen en marcha fábricas enteras, está controlado por un ordenador. La revolución ya ha ocurrido. Desde 1830, la ciencia, la física práctica y la ingeniería han cambiado el mundo, lo que pasa es que no somos conscientes de ello", indicó.
No obstante, el inventor del primer simulador de red neuronal capaz de aprender, también es pesimista sobre el futuro de la humanidad.
"Creo que cuando se quiera poner remedio al calentamiento global será tarde. Por eso, el futuro tiene mala pinta: la gente sufrirá, la industria tendrá que parar y la mayoría de la población morirá. Primero tenemos que salvar la Tierra en los próximos 100 años. Luego habrá que pensar qué hacemos para salvar a la humanidad. La estrella más cercana está a varios años luz de distancia y, hoy por hoy, no sabemos cómo llegar hasta allí", finalizó.
http://actualidad.rt.com/ciencias/view/130683-minsky-inmortalidad-cerebro-copia
Las personas "alcanzaremos la inmortalidad con copias de nuestro cerebro"
Publicado: 10 jun 2014 | 8:30 GMT Última actualización: 10 jun 2014 | 8:30 GMT
El científico estadounidense Marvin Minsky, uno de los grandes sabios del mundo y padre de la inteligencia artificial, considera que algún día los seres humanos alcanzaremos "la inmortalidad con copias de nuestros cerebros".
"Haremos copias de nuestros cerebros. Puede que los creemos en un laboratorio o que, simplemente, descarguemos su contenido en un ordenador", con lo que algún día seremos capaces de alcanzar la inmortalidad, dijo Minsky en una entrevista concedida al portal 'XL Semanal'.
Minsky ha dedicado su vida a entender los misterios del pensamiento y a lograr que las máquinas utilicen algo tan humano como el sentido común. "El sentido común es conocer 30 o 50 millones de cosas y que estas sean representadas de tal forma que puedas hacer analogías con otros acontecimientos. Estas cosas se almacenan según su utilidad o los recuerdos que evocan", explicó el científico.
"Por ejemplo, yo puedo ver una maleta como algo en lo que subirme para cambiar una bombilla en vez de algo en lo que llevar ropa", agregó.
Asimismo, Minsky, de 86 años de edad, asegura que la inteligencia artificial está cambiando el mundo mucho más rápido de lo que se creía.
"Todo en la vida moderna, desde Internet hasta los sistemas que ponen en marcha fábricas enteras, está controlado por un ordenador. La revolución ya ha ocurrido. Desde 1830, la ciencia, la física práctica y la ingeniería han cambiado el mundo, lo que pasa es que no somos conscientes de ello", indicó.
No obstante, el inventor del primer simulador de red neuronal capaz de aprender, también es pesimista sobre el futuro de la humanidad.
"Creo que cuando se quiera poner remedio al calentamiento global será tarde. Por eso, el futuro tiene mala pinta: la gente sufrirá, la industria tendrá que parar y la mayoría de la población morirá. Primero tenemos que salvar la Tierra en los próximos 100 años. Luego habrá que pensar qué hacemos para salvar a la humanidad. La estrella más cercana está a varios años luz de distancia y, hoy por hoy, no sabemos cómo llegar hasta allí", finalizó.
http://actualidad.rt.com/ciencias/view/130683-minsky-inmortalidad-cerebro-copia
Un ordenador supera el Test de Turing simulando ser un chico de 13 años
Un ordenador supera el Test de Turing simulando ser un chico de 13 años
La máquina vence en una competición en la que un observador tiene que distinguir si habla con personas o con computadoras
El año de Turing
A.R. | Madrid | 9 JUN 2014 - 18:44 CET
Un ordenador ha logrado superar con éxito el test de Turing –haciendo creer a un interrogador que es una persona quien responde sus preguntas- en un certamen organizado en Londres por la Universidad de Reading (Reino Unido). El ordenador, con el programa Eugene desarrollado en San Petersburgo (Rusia), se ha hecho pasar por un chico de 13 años, y los responsables de la competición consideran que es un “hito histórico de la inteligencia artificial”.
¿Pueden pensar las máquinas? Cuando el matemático británico Alan Turing, que estableció los fundamentos teóricos de la computación y es considerado uno de los padres de la informática, planteó esta pregunta, la acompañó de un experimento en el que un interrogador conversa a través de un teclado con dos interlocutores y tiene que averiguar, por la respuestas, cuál es la máquina y cuál el ser humano. La propuesta se remonta a 1950 y la idea es que si una máquina tiene un comportamiento inteligente, es que lo es. Los organizadores del certamen de Londres, en el que han participado cinco superordenadores, afirman que es la primera vez que una máquina supera el Test de Turing sin condicionantes previos.
“Algunos dirán que el test ya había sido superado. Las palabras 'Test de Turing' se habían aplicado a competiciones similares en el mundo”, señala Kevin Warwick, profesor de la Universidad de Reading. Pero la prueba del pasado fin de semana ha sido verificada independientemente “y, lo que es más importante, las conversaciones [entre máquinas e interrogadores] no estaban restringidas”. Warwick recalca que un auténtico Test de Turing no se debe realizar con preguntas o temas de conversación preestablecidas, como en el caso de otras competiciones, por lo que añade: “Nos enorgullece declarar que el Test de Turing ha sido superado por primera vez el pasado sábado”.
Las reglas del certamen, celebrado en la Royal Society de Londres, establecían que una máquina pasaría el test al ser confundida más del 30% del tiempo durante una serie de conversaciones de cinco minutos. Eugene logró confundir al 33% de los jueces humanos, señalan los organizadores del certamen. “En el campo de la inteligencia artificial no hay hito más icónico y controvertido que el Test de Turing”, recalca Warwick en un comunicado de la Universidad de Reading, y añade: “Este logro pasará a la historia como uno de los más emocionantes”.
“Eugene nació en 2001 y nuestra idea fundamental era que [el ordenador] actuase como si supiese de todo pero que, por su edad, sería perfectamente razonable que no fuera así”, señala Vladimir Veselov, miembro del equipo que ha desarrollado el programa. “Dedicamos mucho tiempo a desarrollar un personaje con un personalidad creíble y este año habíamos mejorado el controlador de diálogo que hace la conversación mucho más humana en comparación con programas que sencillamente responden preguntas”, señala este especialista ruso que ahora trabaja en EE UU. “Ahora planeamos avanzar para hacer a Eugene más inteligente y mejorar lo que llamamos lógica de la conversación”.
“Poco antes de morir el 7 de junio de 1954, Alan Turing, él mismo miembro de la Royal Society, predijo que con el tiempo su test se superaría, pero es difícil concebir que pudiera haber imaginado cómo serían las computadoras de hoy en día, y las redes que las unen”, concluye Warwick.
http://sociedad.elpais.com/sociedad/2014/06/09/actualidad/1402331450_857969.html
La máquina vence en una competición en la que un observador tiene que distinguir si habla con personas o con computadoras
El año de Turing
A.R. | Madrid | 9 JUN 2014 - 18:44 CET
Un ordenador ha logrado superar con éxito el test de Turing –haciendo creer a un interrogador que es una persona quien responde sus preguntas- en un certamen organizado en Londres por la Universidad de Reading (Reino Unido). El ordenador, con el programa Eugene desarrollado en San Petersburgo (Rusia), se ha hecho pasar por un chico de 13 años, y los responsables de la competición consideran que es un “hito histórico de la inteligencia artificial”.
¿Pueden pensar las máquinas? Cuando el matemático británico Alan Turing, que estableció los fundamentos teóricos de la computación y es considerado uno de los padres de la informática, planteó esta pregunta, la acompañó de un experimento en el que un interrogador conversa a través de un teclado con dos interlocutores y tiene que averiguar, por la respuestas, cuál es la máquina y cuál el ser humano. La propuesta se remonta a 1950 y la idea es que si una máquina tiene un comportamiento inteligente, es que lo es. Los organizadores del certamen de Londres, en el que han participado cinco superordenadores, afirman que es la primera vez que una máquina supera el Test de Turing sin condicionantes previos.
“Algunos dirán que el test ya había sido superado. Las palabras 'Test de Turing' se habían aplicado a competiciones similares en el mundo”, señala Kevin Warwick, profesor de la Universidad de Reading. Pero la prueba del pasado fin de semana ha sido verificada independientemente “y, lo que es más importante, las conversaciones [entre máquinas e interrogadores] no estaban restringidas”. Warwick recalca que un auténtico Test de Turing no se debe realizar con preguntas o temas de conversación preestablecidas, como en el caso de otras competiciones, por lo que añade: “Nos enorgullece declarar que el Test de Turing ha sido superado por primera vez el pasado sábado”.
Las reglas del certamen, celebrado en la Royal Society de Londres, establecían que una máquina pasaría el test al ser confundida más del 30% del tiempo durante una serie de conversaciones de cinco minutos. Eugene logró confundir al 33% de los jueces humanos, señalan los organizadores del certamen. “En el campo de la inteligencia artificial no hay hito más icónico y controvertido que el Test de Turing”, recalca Warwick en un comunicado de la Universidad de Reading, y añade: “Este logro pasará a la historia como uno de los más emocionantes”.
“Eugene nació en 2001 y nuestra idea fundamental era que [el ordenador] actuase como si supiese de todo pero que, por su edad, sería perfectamente razonable que no fuera así”, señala Vladimir Veselov, miembro del equipo que ha desarrollado el programa. “Dedicamos mucho tiempo a desarrollar un personaje con un personalidad creíble y este año habíamos mejorado el controlador de diálogo que hace la conversación mucho más humana en comparación con programas que sencillamente responden preguntas”, señala este especialista ruso que ahora trabaja en EE UU. “Ahora planeamos avanzar para hacer a Eugene más inteligente y mejorar lo que llamamos lógica de la conversación”.
“Poco antes de morir el 7 de junio de 1954, Alan Turing, él mismo miembro de la Royal Society, predijo que con el tiempo su test se superaría, pero es difícil concebir que pudiera haber imaginado cómo serían las computadoras de hoy en día, y las redes que las unen”, concluye Warwick.
http://sociedad.elpais.com/sociedad/2014/06/09/actualidad/1402331450_857969.html
lunes, 9 de junio de 2014
Un 'superordenador' supera por primera vez el test de Turing
INFORMÁTICA Experimento realizado en la Royal Society de Londres
Un 'superordenador' supera por primera vez el test de Turing
El programa informático 'chatea' como un niño de 13 años, y sus interlocutores humanos creen que es una persona
Es la primera máquina que supera la famosa prueba del 'padre' de la informática para comprobar que una máquina 'piensa'
EL MUNDO > Madrid
Actualizado: 09/06/2014 13:45 horas
Un 'superordenador' capaz de 'chatear' como un niño de 13 años se ha convertido en la primera máquina que ha superado el llamado test de Turing. En un experimento llevado a cabo en la Royal Society de Londres, se utilizaron cinco ordenadores para intentar comprobar si podían engañar a varias personas, haciéndoles creer que eran seres humanos de carne y hueso durante una conversación con mensajes de texto.
Esta prueba fue concebida en 1950 por el gran matemático y pionero de la informática Alan Turing, quien afirmó que si una máquina no podía distinguirse de un ser humano, se demostraría que era capaz de "pensar". Desde entonces, el test de Turing -un hombre que contribuyó de manera decisiva a la victoria aliada durante la Segunda Guerra Mundia, ya que logró descifrar los códigos utilizados por los nazis para enviar mensajes encriptados-, se ha considerado la prueba clave para comprobar que un ordenador posee 'inteligencia artificial'.
Hasta ahora, ninguna máquina había superado esta prueba, que requiere que el 30% de sus interlocutores humanos crean que están hablando con otra persona durante conversaciones (mediante intercambios de textos) de cinco minutos.
Pero el programa informático 'Eugene Goostman', diseñado para simular el cerebro de un niño de 13 años, logró convencer por primera vez al 33% de sus interlocutores humanos que era una persona.
"En el campo de la inteligencia artificial, no hay ningún hito más icónico y controvertido que el test de Turing. Es muy apropiado que semejante acontecimiento se haya logrado en la Royal Society de Londres, la gran sede de la ciencia británica y el escenario de muchos de los grandes avances en la historia del conocimiento humano a lo largo de los siglos. Este hito quedará como uno de los avances más emocionantes en la historia de la ciencia", ha declarado el profesor Kevin Warwick, de la Universidad de Reading, uno de los organizadores del experimento.
La máquina 'inteligente' fue diseñada por Vladimir Veselov, un informático de origen ruso que trabaja en Estados Unidos, y el ucraniano Eugene Demchenko, que vive en Rusia.
"Es un logro impresionante para nosotros, y esperamos que fomente el interés por la inteligencia artificial y los chatbots [programas informáticos capaces de mantener conversaciones con personas]", ha declarado un emocionado Veselov.
Warwick ha reconocido que en el pasado, anteriores experimentos supuestamente habían logrado demostrar que otras máquinas podían "pensar", pero ha puesto en duda su validez: "Un auténtico test de Turing no fija las preguntas o temas de conversación antes de que se realice la prueba. Por tanto, estamos muy orgullosos de poder afirmar que el test de Turing se ha superado por primera vez".
El científico británico considera que la existencia de ordenadores con una inteligencia artificial tan notable podría tener importantes "implicaciones para la sociedad" tanto positivas como negativas, ya que podría elevar el riesgo del "cibercrimen".
El experimento en la Royal Society tuvo un especial valor histórico, ya que se llevó a cabo precisamente cuando se cumplía el 60º aniversario de la muerte de Turing, considerado el 'padre' de la informática moderna.
http://www.elmundo.es/ciencia/2014/06/09/539589ee268e3e096c8b4584.html
Un 'superordenador' supera por primera vez el test de Turing
El programa informático 'chatea' como un niño de 13 años, y sus interlocutores humanos creen que es una persona
Es la primera máquina que supera la famosa prueba del 'padre' de la informática para comprobar que una máquina 'piensa'
EL MUNDO > Madrid
Actualizado: 09/06/2014 13:45 horas
Un 'superordenador' capaz de 'chatear' como un niño de 13 años se ha convertido en la primera máquina que ha superado el llamado test de Turing. En un experimento llevado a cabo en la Royal Society de Londres, se utilizaron cinco ordenadores para intentar comprobar si podían engañar a varias personas, haciéndoles creer que eran seres humanos de carne y hueso durante una conversación con mensajes de texto.
Esta prueba fue concebida en 1950 por el gran matemático y pionero de la informática Alan Turing, quien afirmó que si una máquina no podía distinguirse de un ser humano, se demostraría que era capaz de "pensar". Desde entonces, el test de Turing -un hombre que contribuyó de manera decisiva a la victoria aliada durante la Segunda Guerra Mundia, ya que logró descifrar los códigos utilizados por los nazis para enviar mensajes encriptados-, se ha considerado la prueba clave para comprobar que un ordenador posee 'inteligencia artificial'.
Hasta ahora, ninguna máquina había superado esta prueba, que requiere que el 30% de sus interlocutores humanos crean que están hablando con otra persona durante conversaciones (mediante intercambios de textos) de cinco minutos.
Pero el programa informático 'Eugene Goostman', diseñado para simular el cerebro de un niño de 13 años, logró convencer por primera vez al 33% de sus interlocutores humanos que era una persona.
"En el campo de la inteligencia artificial, no hay ningún hito más icónico y controvertido que el test de Turing. Es muy apropiado que semejante acontecimiento se haya logrado en la Royal Society de Londres, la gran sede de la ciencia británica y el escenario de muchos de los grandes avances en la historia del conocimiento humano a lo largo de los siglos. Este hito quedará como uno de los avances más emocionantes en la historia de la ciencia", ha declarado el profesor Kevin Warwick, de la Universidad de Reading, uno de los organizadores del experimento.
La máquina 'inteligente' fue diseñada por Vladimir Veselov, un informático de origen ruso que trabaja en Estados Unidos, y el ucraniano Eugene Demchenko, que vive en Rusia.
"Es un logro impresionante para nosotros, y esperamos que fomente el interés por la inteligencia artificial y los chatbots [programas informáticos capaces de mantener conversaciones con personas]", ha declarado un emocionado Veselov.
Warwick ha reconocido que en el pasado, anteriores experimentos supuestamente habían logrado demostrar que otras máquinas podían "pensar", pero ha puesto en duda su validez: "Un auténtico test de Turing no fija las preguntas o temas de conversación antes de que se realice la prueba. Por tanto, estamos muy orgullosos de poder afirmar que el test de Turing se ha superado por primera vez".
El científico británico considera que la existencia de ordenadores con una inteligencia artificial tan notable podría tener importantes "implicaciones para la sociedad" tanto positivas como negativas, ya que podría elevar el riesgo del "cibercrimen".
El experimento en la Royal Society tuvo un especial valor histórico, ya que se llevó a cabo precisamente cuando se cumplía el 60º aniversario de la muerte de Turing, considerado el 'padre' de la informática moderna.
http://www.elmundo.es/ciencia/2014/06/09/539589ee268e3e096c8b4584.html
martes, 15 de abril de 2014
Michio Kaku: 'El mapa del cerebro nos hará inmortales'
CIENCIA Físico y divulgador
Michio Kaku: 'El mapa del cerebro nos hará inmortales'
MARÍA RAMÍREZ > Corresponsal > Nueva York
Actualizado: 15/04/2014 04:12 horas
Michio Kaku dice que quería ser físico para investigar el origen del universo desde que hacía experimentos de niño en el garaje de su casa en California. También jugaba a intentar leer la mente de los demás. No logró practicar la telepatía, pero en su nuevo libro, El futuro de nuestra mente (Debate), el profesor, teórico y divulgador cuenta la historia de los colegas que lo están consiguiendo.
¿Por qué este libro ahora?
Hemos aprendido más sobre el cerebro en los últimos 10 años que en toda la historia de la humanidad. Ahora existe la telepatía, podemos mover objetos con la mente, registrar y descargar recuerdos simples, o fotografiar sueños. Gracias a la Física, podemos ver cómo se mueve la sangre dentro del cerebro, básicamente oxígeno, y ver la actividad neuronal, los pensamientos. También podemos conectar el cerebro a un ordenador y después a Internet. En último término, Internet se convertirá en una red del cerebro (brain-net). Podremos compartir pensamientos y emociones en la red. A los jóvenes les encantará. No sólo podrán poner en Facebook lo que están haciendo, sino el recuerdo del baile de fin de curso o de la primera cita. Vamos a tener dos discos en el futuro, el del genoma, con todos los genes de nuestro cuerpo, y el del conectoma, el mapa de las conexiones neuronales con las memorias, las sensaciones y la personalidad. Todo estará en dos discos. Obama y la UE invierten en esto porque a corto plazo podremos entender las enfermedades mentales. A largo plazo, podremos vivir para siempre. Incluso después de morir, nuestro genoma y nuestro mapa mental sobrevivirán. Podremos resucitar sensaciones y recuerdos. En cierto sentido, nos convertiremos en inmortales.
¿Cuándo será accesible para cualquiera la conexión cerebro-ordenador?
El Pentágono está invirtiendo decenas de millones de dólares en prótesis de piernas, brazos y esqueletos robóticos porque hay miles de heridos de guerra de Irak y Afganistán. En el Mundial de Fútbol de Brasil una persona que está parcialmente paralizada va a lanzar el saque de honor gracias a un exoesqueleto. Ya podemos conectar la mente de una persona que tiene una lesión de la médula a un ordenador para que haga lo mismo que cualquiera. Mi colega Stephen Hawking está completamente paralizado, sólo parpadea. Pero el cristal derecho de sus gafas tiene una antena con un chip conectado con un portátil y eso le permite comunicarse mentalmente. En la próxima década, la gente con parálisis podrá moverse y comunicarse. Los primeros en estar conectados serán las víctimas de lesiones deportivas, infartos o accidentes de coche. Más adelante, podremos crear personas con superpoderes. Ya hemos descargado recuerdos en animales. El año pasado, se hizo en Carolina del Norte: coges un ratón, conectas su hipocampo a dos electrones y grabas los mensajes que se desplazan por el hipocampo cuando aprende una tarea. Después la olvida. Pero si insertas ese recuerdo en el animal, el ratón hace bien la tarea al primer intento.
¿Qué está más cerca?
El objetivo a corto plazo es construir un marcapasos del cerebro para los pacientes de Alzheimer, para los millones que no saben dónde viven o quiénes son. En el futuro, tendrás un botón, apretarás y recordarás quién eres, dónde vives y dónde tienes que ir. En esta década haremos estudios con animales, grabando y descargando recuerdos, y en la próxima lo haremos con humanos. En la década de 2030, podremos descargar labores complejas, por ejemplo para trabajadores que tengan que aprender nuevas habilidades porque sus puestos se hayan quedado obsoletos o para los jóvenes que se saltaron un curso en la Universidad.
¿Qué le ha sorprendido más?
El que ya podamos fotografiar un pensamiento. En Berkeley, ponen a los pacientes en un escáner cerebral y convierten la mente en 30.000 puntos. Esos puntos representan los flujos cerebrales. Un ordenador los analiza y crea una fotografía de los pensamientos. Las fotos son borrosas porque estamos en la fase inicial.
¿Quiénes somos si nuestra conciencia se puede descargar?
Como diría el ex presidente Bill Clinton, depende de cómo definas quién eres tú. Cuando mueres, puede que haya un alma. O puede que no quede nada, pero si tengo el genoma y la información de tu cerebro, puedo recrearte. La cuestión es, ¿eres tú? Si hay un mapa de tus conexiones cerebrales, una parte de ti sobrevive. Igual que con una grabación. Esa parte de ti sobrevive. Esto puede resucitar tu personalidad y tus deseos porque está conectada al genoma y eso es lo que eres. ¿Quiénes somos? El punto de vista extremo es que somos información.
¿Un robot con una mente descargada es humano?
Si habla como un humano y tiene una personalidad como un humano, tal vez podemos llamarlo así. En el futuro, podremos tener una biblioteca de almas igual que hoy puedes leer biografías o películas de la gente que ha muerto. Podrás conversar con ellos. Si fueras un político, ¿no querrías hablar con Winston Churchill? Tus nietos podrán tener acceso a la biblioteca donde podrán tener una conversación contigo, aunque no sea perfecta.
¿Cuáles son los límites éticos más urgentes?
El medicamento para olvidar experiencias traumáticas, que ha sido rechazado por la comisión de bioética del presidente, ya está generando debate. Habrá mucho debate también con el marcapasos del cerebro. ¿Qué pasa si se descargan recuerdos equivocados? ¿Y si la memoria de un crimen que no cometiste se descarga en tu mente? Tienes el recuerdo de que mataste a alguien, pero no lo hiciste. Debemos tener leyes para regular recuerdos falsos o que se descarguen sin permiso.
http://www.elmundo.es/ciencia/2014/04/15/534c957e22601d1a678b4581.html
Michio Kaku: 'El mapa del cerebro nos hará inmortales'
MARÍA RAMÍREZ > Corresponsal > Nueva York
Actualizado: 15/04/2014 04:12 horas
Michio Kaku dice que quería ser físico para investigar el origen del universo desde que hacía experimentos de niño en el garaje de su casa en California. También jugaba a intentar leer la mente de los demás. No logró practicar la telepatía, pero en su nuevo libro, El futuro de nuestra mente (Debate), el profesor, teórico y divulgador cuenta la historia de los colegas que lo están consiguiendo.
¿Por qué este libro ahora?
Hemos aprendido más sobre el cerebro en los últimos 10 años que en toda la historia de la humanidad. Ahora existe la telepatía, podemos mover objetos con la mente, registrar y descargar recuerdos simples, o fotografiar sueños. Gracias a la Física, podemos ver cómo se mueve la sangre dentro del cerebro, básicamente oxígeno, y ver la actividad neuronal, los pensamientos. También podemos conectar el cerebro a un ordenador y después a Internet. En último término, Internet se convertirá en una red del cerebro (brain-net). Podremos compartir pensamientos y emociones en la red. A los jóvenes les encantará. No sólo podrán poner en Facebook lo que están haciendo, sino el recuerdo del baile de fin de curso o de la primera cita. Vamos a tener dos discos en el futuro, el del genoma, con todos los genes de nuestro cuerpo, y el del conectoma, el mapa de las conexiones neuronales con las memorias, las sensaciones y la personalidad. Todo estará en dos discos. Obama y la UE invierten en esto porque a corto plazo podremos entender las enfermedades mentales. A largo plazo, podremos vivir para siempre. Incluso después de morir, nuestro genoma y nuestro mapa mental sobrevivirán. Podremos resucitar sensaciones y recuerdos. En cierto sentido, nos convertiremos en inmortales.
¿Cuándo será accesible para cualquiera la conexión cerebro-ordenador?
El Pentágono está invirtiendo decenas de millones de dólares en prótesis de piernas, brazos y esqueletos robóticos porque hay miles de heridos de guerra de Irak y Afganistán. En el Mundial de Fútbol de Brasil una persona que está parcialmente paralizada va a lanzar el saque de honor gracias a un exoesqueleto. Ya podemos conectar la mente de una persona que tiene una lesión de la médula a un ordenador para que haga lo mismo que cualquiera. Mi colega Stephen Hawking está completamente paralizado, sólo parpadea. Pero el cristal derecho de sus gafas tiene una antena con un chip conectado con un portátil y eso le permite comunicarse mentalmente. En la próxima década, la gente con parálisis podrá moverse y comunicarse. Los primeros en estar conectados serán las víctimas de lesiones deportivas, infartos o accidentes de coche. Más adelante, podremos crear personas con superpoderes. Ya hemos descargado recuerdos en animales. El año pasado, se hizo en Carolina del Norte: coges un ratón, conectas su hipocampo a dos electrones y grabas los mensajes que se desplazan por el hipocampo cuando aprende una tarea. Después la olvida. Pero si insertas ese recuerdo en el animal, el ratón hace bien la tarea al primer intento.
¿Qué está más cerca?
El objetivo a corto plazo es construir un marcapasos del cerebro para los pacientes de Alzheimer, para los millones que no saben dónde viven o quiénes son. En el futuro, tendrás un botón, apretarás y recordarás quién eres, dónde vives y dónde tienes que ir. En esta década haremos estudios con animales, grabando y descargando recuerdos, y en la próxima lo haremos con humanos. En la década de 2030, podremos descargar labores complejas, por ejemplo para trabajadores que tengan que aprender nuevas habilidades porque sus puestos se hayan quedado obsoletos o para los jóvenes que se saltaron un curso en la Universidad.
¿Qué le ha sorprendido más?
El que ya podamos fotografiar un pensamiento. En Berkeley, ponen a los pacientes en un escáner cerebral y convierten la mente en 30.000 puntos. Esos puntos representan los flujos cerebrales. Un ordenador los analiza y crea una fotografía de los pensamientos. Las fotos son borrosas porque estamos en la fase inicial.
¿Quiénes somos si nuestra conciencia se puede descargar?
Como diría el ex presidente Bill Clinton, depende de cómo definas quién eres tú. Cuando mueres, puede que haya un alma. O puede que no quede nada, pero si tengo el genoma y la información de tu cerebro, puedo recrearte. La cuestión es, ¿eres tú? Si hay un mapa de tus conexiones cerebrales, una parte de ti sobrevive. Igual que con una grabación. Esa parte de ti sobrevive. Esto puede resucitar tu personalidad y tus deseos porque está conectada al genoma y eso es lo que eres. ¿Quiénes somos? El punto de vista extremo es que somos información.
¿Un robot con una mente descargada es humano?
Si habla como un humano y tiene una personalidad como un humano, tal vez podemos llamarlo así. En el futuro, podremos tener una biblioteca de almas igual que hoy puedes leer biografías o películas de la gente que ha muerto. Podrás conversar con ellos. Si fueras un político, ¿no querrías hablar con Winston Churchill? Tus nietos podrán tener acceso a la biblioteca donde podrán tener una conversación contigo, aunque no sea perfecta.
¿Cuáles son los límites éticos más urgentes?
El medicamento para olvidar experiencias traumáticas, que ha sido rechazado por la comisión de bioética del presidente, ya está generando debate. Habrá mucho debate también con el marcapasos del cerebro. ¿Qué pasa si se descargan recuerdos equivocados? ¿Y si la memoria de un crimen que no cometiste se descarga en tu mente? Tienes el recuerdo de que mataste a alguien, pero no lo hiciste. Debemos tener leyes para regular recuerdos falsos o que se descarguen sin permiso.
http://www.elmundo.es/ciencia/2014/04/15/534c957e22601d1a678b4581.html
Suscribirse a:
Entradas (Atom)