miércoles, 26 de octubre de 2011

IBM planea desarrollar un cerebro humano artificial en 10 años

EN 10 AÑOS

IBM planea desarrollar un cerebro humano artificial en 10 años

Otro proyecto en el que está trabajando la compañía es la creación del superordenador más potente del mundo, que estará listo en dos años

Ciencia | 11/10/2011 - 08:24h

Madrid (Portaltic/EP) La compañía IBM está trabajando duro para tener listo en la próxima década su proyecto más ambicioso hasta el momento. La compañía espera tener listo para dentro de 10 años un cerebro humano artificial, que contará con un rendimiento equivalente al mismo número de neuronas que el cerebro humano, más de 100.000 millones.

Otro proyecto en el que está trabajando la compañía es la creación del superordenador más potente del mundo, que estará listo en dos años. La creación de un cerebro humano artificial es uno de los últimos objetivos de la compañía IBM.

El primer paso hacia este cerebro artificial se conocía el pasado mes de agosto, cuando IBM aseguró que estaba desarrollando un chip que imita el funcionamiento del cerebro humano.

La nueva generación de chips imitan las habilidades de percepción, acción y proceso cognitivo del cerebro humano, decidiendo de forma dinámica e independientemente cómo interactúa con los distintos sensores electrónicos de los dispositivos.

Pero ahora IBM asegura que un completo cerebro humano artificial estará listo para dentro de una década, tal y como recoge Talking Points Memo (TPM).

Para realizar este proyecto, IBM trabaja en colaboración con la Defense Advanced Research Projects Agency (DARPA). Ambos, ya han creado un ordenador que simula el mismo número de neuronas de un gato.

Para el funcionamiento de este cerebro artificial serán necesarios 20 vatios de electricidad. El vicepresidente y director de la investigación de IBM, John Kelly explicó durante una conferencia en Capitol Hill, Seattle (EE.UU.) que "los sistemas informáticos están cada vez más bioinspirados".

Además, Kelly también explicó el deseo de la compañía de crear un superordenador que funciona con menos de 85 KW de electricidad, es decir, menos de la electricidad necesaria para 'Watson', un sistema informático muy avanzado de preguntas y respuestas, presentado por IBM en 2010.

"IBM tiene una rica historia en cuanto a invención y adaptación de nuevas tecnologías", añadió Kelly.

Además aseguró que desde IBM mejoran de forma continua sus innovaciones. "Pensamos que esto es necesario para tener éxito a largo plazo", conluyó.

http://www.lavanguardia.com/ciencia/20111011/54229749794/ibm-planea-desarrollar-un-cerebro-humano-artificial-en-10-anos.html

domingo, 16 de octubre de 2011

The Human Brain Project (HBP)

Introduction


The brain, with its billions of interconnected neurons, is without any doubt the most complex organ in the body and it will be a long time before we understand all its mysteries. The Human Brain Project proposes a completely new approach. The project is integrating everything we know about the brain into computer models and using these models to simulate the actual working of the brain. Ultimately, it will attempt to simulate the complete human brain. The models built by the project will cover all the different levels of brain organisation – from individual neurons through to the complete cortex. The goal is to bring about a revolution in neuroscience and medicine and to derive new information technologies directly from the architecture of the brain.

The challenges facing the project are huge. Neuroscience alone produces more than 60'000 scientific papers every year. From this enormous mass of information, the project will have to select and harmonise the data it is going to use – ensuring that data produced with different methods is fully comparable.

The data feeding the project's simulation effort will come from the clinic and from neuroscience experiments. As we try to fit all the information together, we will discover many of the brain's fundamental design secrets: the geometry and electrical behaviour of different classes of neurons, the way they connect to form circuits, and the way new functions emerge as more and more neurons connect. It is these principles, translated into mathematics that will drive the project's models and simulations.

Today, simulating a single neuron requires the full power of a laptop computer. But the brain has billions of neurons and simulating all them simultaneously is a huge challenge. To get round this problem, the project will develop novel techniques of multi-level simulation in which only groups of neurons that are highly active are simulated in detail. But even in this way, simulating the complete human brain will require a computer a thousand times more powerful than the most powerful machine available today. This means that some of the key players in the Human Brain Project will be specialists in supercomputing. Their task: to work with industry to provide the project with the computing power it will need at each stage of its work.

The Human Brain Project will impact many different areas of society. Brain simulation will provide new insights into the basic causes of neurological diseases such as autism, depression, Parkinson's, and Alzheimer's. It will give us new ways of testing drugs and understanding the way they work. It will provide a test platform for new drugs that directly target the causes of disease and that have fewer side effects than current treatments. It will allow us to design prosthetic devices to help people with disabilities. The benefits are potentially huge. As world populations grow older, more than a third will be affected by some kind of brain disease. Brain simulation provides us with a powerful new strategy to tackle the problem.

The project also promises to become a source of new Information Technologies. Unlike the computers of today, the brain has the ability to repair itself, to take decisions, to learn, and to think creatively - all while consuming no more energy than an electric light bulb. The Human Brain Project will bring these capabilities to a new generation of neuromorphic computing devices, with circuitry directly derived from the circuitry of the brain. The new devices will help us to build a new generation of genuinely intelligent robots to help us at work and in our daily lives.

The Human Brain Project builds on the work of the Blue Brain Project. Led by Henry Markram of the Ecole Polytechnique Fédérale de Lausanne (EPFL), the Blue Brain Project has already taken an essential first towards simulation of the complete brain. Over the last six years, the project has developed a prototype facility with the tools, know-how and supercomputing technology necessary to build brain models, potentially of any species at any stage in its development. As a proof of concept, the project has successfully built the first ever, detailed model of the neocortical column, one of the brain's basic building blocks.

http://www.humanbrainproject.eu/introduction.html
http://www.humanbrainproject.eu/

martes, 11 de octubre de 2011

¿Qué pasará con el cerebro en 2018?

El Proyecto Cerebro Humano (The Human Brain Project, HBP) es una de las seis propuestas preseleccionadas por la Comisión Europea para participar en “FET Future and Emerging Technologies-Flagships”.

Esta iniciativa pondrá en marcha equipos de investigación multidisciplinares a gran escala, con el objetivo de conseguir en la próxima década objetivos científicos y tecnológicos muy ambiciosos que de otra forma sería prácticamente imposible de llevar a cabo.

Henry Markram, coordinador de “The Human Brain Project (HBP)”, e investigador de la École Polytechnique Fédérale de Lausanne (EPFL), en Suiza, explicó el alcance de este proyecto internacional, en un acto celebrado en la Universidad Politécnica de Madrid. Henry Markram también es responsable del proyecto Blue Brain, en el que España participa a través de la UPM y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas mediante un acuerdo con el Ministerio de Ciencia e Innovación y que se denomina Cajal Blue Brain Project.

El proyecto HBP es pionero en la construcción de simulaciones detalladas del cerebro humano desde el punto de vista biológico. En base a ello, seremos capaces de “desarrollar la tecnología del siglo XXI”, explica Markram. El cerebro se lleva estudiando 200 años y ha generado más de 10 millones de artículos. “Es el momento de realizar un trabajo de investigación sobre el cerebro en un proceso integrador, en el que trabajen alineados expertos científicos de diversas disciplinas”, destaca Markram. Para el investigador, se debe integrar todo ese trabajo hacia un objetivo más complejo: alcanzar el conocimiento global del funcionamiento del cerebro.

https://www.upm.es/e-politecnica/?p=80

miércoles, 21 de septiembre de 2011

Redes - El futuro: la fusión del alma y la tecnología

"¿Que nos depara el futuro? Eduard Punset entrevista a Raymond Kurzweil, el "cibernostradamus" de hoy, calificado por Bill Gates como el mejor a la hora de predecir el futuro de la inteligencia artificial. Kurzweil revela los extraordinarios avances que conocerá la humanidad en los próximos 40 años."



domingo, 28 de agosto de 2011

"Enterrados" a 95 grados bajo cero

[...]

La práctica de la criogenia, nombre que se da a la congelación de los tejidos después de la muerte, está ganando centenares de adeptos en todo el mundo que están dispuestos a pagar hasta un total de 120.000 dólares por un nicho en un tanque de nitrógeno líquido.

Parte de este dinero se emplea en mantener el nivel de nitrógeno de los tanques, y otra parte está destinada a un fondo del que dispondrán los clientes una vez que vuelvan a la vida, si es que ésto llega a ser algún día posible.

En la actualidad, Alcor almacena 13 cuerpos en sus tanques, así como las cabezas de otras 23 personas que se acogieron a la oferta especial.

Parte del dinero que cuesta enterrarse a 95 grados bajo cero también se emplea para costear el complejo proceso de congelar los cuerpos.

En el momento en que un médico certifica la muerte del cliente, por lo general cuando se detienen el corazón y los pulmones, pero antes de que casi todas las células del organismo hayan muerto, los clientes de Alcor reciben una inyección de heparina, que impide la coagulación de la sangre.

A continuación, el equipo de expertos la empresa extrae la sangre del paciente inyectándole a presión una solución salina y después se enfría el cuerpo en un baño de hielo.

Poco después, se introduce un anticongelante a base de glicerol en las arterias para retardar la formación de cristales de hielo antes de sumergir el cuerpo, o la cabeza cuidadosamente seccionada, en los estanques de nitrógeno líquido.

Hug Hixon, bioquímico de la empresa Alcor dedicada a la criogenia, asegura que es perfectamente consciente de las dificultades que entraña revivir cadáveres que han sido congelados.

En primer lugar, porque también habrá que solucionar las causas que causaron la muerte. Otro problema es que a una temperatura inferior a los 95 grados centígrados bajo cero los órganos se resquebrajan.

"No es como un parabrisas que se hace añicos", explica Hug Hixon, "ya que se rompen en trozos de mayor tamaño.

Y si ésto no hace imposible la vuelta a la vida, el hecho de que la mayor parte de las células morirá a causa del frío viene a dar la puntilla", añade el bioquímico.

No obstante, para Hixon, someterse a la congelación después de morir es como "saltar sin paracaídas de un avión en llamas". Es la única oportunidad que existe para prolongar la vida. "Es como subir a un bote salvavidas. Y sin duda es mucho mejor que las demás alternativas".

http://www.elmundo.es/salud/297/04N0124.html

RANA que soporta CONGELACIÓN

Lithobates sylvaticus


Lithobates sylvaticus, la rana de bosque o rana de la madera, es un anfibio anuro de la familia Ranidae. Tiene un tamaño medio de 35 mm y puede alcanzar unos 7 cm de longitud; la hembra es más grande que el macho. Es de color marrón oscuro con matices verdosos y negros. Habita principalmente en Alaska y Canadá.

Descripción

La rana de bosque posee ciertos sistemas que le permiten sobrevivir en condiciones extremas (extremófilo) soportando muy bajas temperaturas; es una de las cuatro especies de ranas norteamericanas que son capaces de congelarse "en estado sólido" y sobrevivir.[cita requerida]

En primer lugar poseen una gran cantidad de nucleoproteínas (nucleótidos + proteínas) en su torrente sanguíneo; estos compuestos que potencian la formación de hielo, evitan sin embargo que éste se organice en forma de grandes cristales que dañarían a las células.

Por otro lado, la rana, cuya concentración de glucosa es similar a la nuestra sintetiza en el hígado grandes cantidades de ésta (que, a diferencia de nosotros, es capaz de tolerar) al inicio de la congelación. La glucosa se concentra en el interior de las células y hace las veces de anticongelante, evitando que se congelen los fluidos celulares. Sin embargo, la congelación del líquido exterior provoca que en el interior haya una mayor proporción de agua, provocando una salida de agua de las células que, si bien hace aumentar la proporción de glucosa en su interior (aumentando la acción anticongelante), podría provocar su muerte debido a la deshidratación, esto se evita al llegar a un equilibrio de concentraciones con el exterior, lo que interrumpe la salida de agua.

Con esto, los órganos y el cuerpo de la rana cuerpo pueden llegar a convertirse en un 65% de su agua completamente en hielo congelado y el resto de su agua estaría líquido gracias a su anticongelante natural. Cuando suben las temperaturas, se descongela primero el corazón, para que la circulación se reactive y evitar así daños en los demás órganos conforme se descongelan.[cita requerida]

[...]

http://es.wikipedia.org/wiki/Lithobates_sylvaticus

martes, 23 de agosto de 2011

"El cuerpo se conectará a Internet"

Paul Horn, ex director de IBM Research, creó el primer procesador de cobre o 'Deep Blue', el ordenador inteligente que batió a Kasparov al ajedrez en 1997

M. Á. M. - Madrid - 16/08/2011

Vota
Resultado 22 votos

A Paul Horn se le pierde la mirada al pensar en los avances tecnológicos de los 100 últimos años. Luego escoge un adjetivo para describirlos: inimaginables. Ni siquiera los mejores libros de ciencia-ficción, dice, fueron capaces de predecir lo que ha ocurrido. "Por un mismo dólar ahora compramos 1.000 millones de veces más poder de computación que hace un siglo. Prácticamente nada en la sociedad ha cambiado tanto".

A sus 64 años, Horn no solo ha vivido muchos de los grandes avances sino que además inventó alguno de ellos, como el primer procesador de cobre, el silicio rígido, que permitió fabricar chips un 35% más rápidos, o Deep Blue, el superordenador que batió a Kasparov al ajedrez en 1997. Lo hizo durante sus 11 años al frente de IBM Research, uno de los laboratorios de investigación más potentes del planeta, con 3.000 empleados y 6.000 millones de dólares de presupuesto anual. "Es difícil escoger un proyecto, pero estoy orgulloso de Blue Gene, el supercomputador con el que Estados Unidos recuperó en 2005 el liderazgo mundial", cuenta.

Pocas cosas podrían hacerse ya sin estos súper cerebros artificiales: investigación médica, proceso de datos financieros en segundos, diseño de productos... Speedo, por ejemplo, utilizó uno para analizar los movimientos de los nadadores en el agua y crear sus polémicos bañadores deslizantes.

Algo no ha cambiado: los procesadores siguen siendo cada vez más rápidos y pequeños. Horn cree que será así 10 años más. "Después es difícil adivinar qué pasará". Él inició el trabajo que desembocó en Watson, el superordenador que en febrero batió a dos personas en el concurso Jeopardy. Un buen ejemplo de cómo las máquinas se acercan a la inteligencia humana. "Lo próximo será que aprendan en tiempo real de la gente para parecerse cada vez más a nosotros", dice.

Nacido en Nueva York, de cuya universidad es responsable de investigación, Horn ha visto nacer la informática. En su laboratorio de IBM creó el primer procesador interconectado con filamentos de cobre. Se siguen usando, pero los haces de luz están reemplazando al cobre como método de transmisión electrónica. Curiosamente, es escéptico sobre los nuevos materiales, como el grafeno, que prometen jubilar el silicio. "Hoy podemos colocar 1.000 millones de transistores en un chip. Nadie sabe si lo conseguiremos con el grafeno".

De lo que no duda es de Internet, el avance de mayor impacto en nuestras vidas, dice. No le gusta hacer predicciones pero vaticina que el Internet de las cosas será fructífero en las próximas décadas. Y no solo porque cualquier objeto se conectará a la Red. También las personas. "En el futuro podremos implantarnos microchips y conectar el cuerpo a Internet. Las aplicaciones en salud y bioingeniería serán enormes. Y no importa el miedo a la privacidad. Ocurrirá", asegura.

En los últimos 100 años han cambiado demasiadas cosas. Otra: de la era del pecé y el modelo de distribución horizontal a la era donde imperan los móviles y el modelo vertical de Apple. "En la industria tecnológica una compañía fabricaba los procesadores, otra el software, otra los equipos... Luego vino Apple y decidió que lo haría todo. Nadie hubiera pensado que funcionaría".

Tampoco muchos hubieran dicho que el software libre fracasaría como lo ha hecho en la informática de consumo y empresarial. "Fue en parte por el éxito de Microsoft. Ahora tiene una segunda oportunidad con los móviles", dice en referencia a Android. Pese a ello, cree que Google aún no se ha ganado el respeto como empresa innovadora. "IBM, Apple o Microsoft tienen mucha historia. Google lo tiene que demostrar".

En plena era de la hiperconexión, quedan aún paradojas del progreso. Utilizamos mucho el teclado y el ratón. "Es cultural, nos hemos acostumbrado y es difícil cambiar". Los interfaces naturales, asegura Horn, los gestos, la voz y el tacto, irán ganando terreno para comunicarnos con las máquinas.

Predecir tendencias tecnológicas es fácil, dice. Lo complicado es saber cómo afectaran a la sociedad. Frente a la incertidumbre, una certeza: "Hemos evolucionado mucho gracias a la tecnología. Somos más altos, fuertes, inteligentes y vivimos más. En los próximos 100 años el ritmo será mayor".

http://www.elpais.com/articulo/Pantallas/cuerpo/conectara/Internet/elpepurtv/20110816elpepirtv_2/Tes

IBM crea un chip que funciona como el cerebro

La tecnología combina la informática con el proceso de comunicación de las neuronas.- Según sus desarrolladores hará operaciones con menos espacio y consumo energético

AGENCIAS - Madrid - 18/08/2011

Vota
Resultado 34 votos

IBM ha desarrollado un chip que imita el funcionamiento del cerebro humano. Esta tecnología, que combina la informática con el proceso de comunicación de las neuronas, podría ser útil para gestionar operaciones con menos espacio y consumo energético que la empleada por los ordenadores actuales.

La nueva generación de chips imitan las habilidades de percepción, acción y proceso cognitivo del cerebro, decidiendo de forma dinámica e independientemente cómo interactúa con los distintos sensores electrónicos.

Los primeros chips neurosinápticos de IBM recrean el fenómeno entre las neuronas y la sinapsis en sistemas biológicos, como el cerebro, "mediante avanzados logaritmos y circuitos de silicio", explica IBM. Los dos primeros prototipos ya se han fabricado y se encuentran actualmente en fase de pruebas.

Se espera que las computadoras cognitivas aprendan a través de experiencias, encontrando correlaciones e hipótesis, imitando la estructura sináptica del cerebro humano. Para ello, IBM explica que está combinando los principios de la nanociencia, la neurociencia y la supercomputación, como parte de una iniciativa desarrollada hace unos años.

El objetivo del proyecto es la creación de un sistema que no solo analice información compleja de múltiples modalidades sensoriales a la vez, sino que también se reprograme dinámicamente a medida que interactúa con su medio ambiente. Esto permitirá al mismo tiempo trabajar con un menor consumo de energía. El equipo de IBM explica que ya ha completado con éxito las fases 0 y 1.

"Las aplicaciones de la informática cada vez demandan funcionalidades que no son eficientes con la arquitectura tradicional", explica Dharmendra Modha, jefe del proyecto en el labratorio de IBM. "Estos chips suponen un paso importante en la evolución de los ordenadores, desde calculadoras hasta sistemas de aprendizaje, lo que indica el comienzo de una nueva generación de ordenadores y sus aplicaciones en los negocios, la ciencia y el Gobierno".

Los futuros chips serán capaces de ingerir la información de complejos entornos del mundo real a través de múltiples modalidades sensoriales, actuando de forma coordinada.

Por el momento el equipo cuenta con dos prototipos que funcionan con 256 neuronas cada uno, y mientras uno tiene 262.144 sinapsis programables, otro cuenta con 65.536 sinapsis de aprendizaje. Hasta ahora la compañía ha utilizado los chips para demostrar aplicaciones básicas como reconocimiento de patrones, navegación, visión artificial y memoria asociativa.

IBM ha adelantado servicios en los que esta nueva tecnología podría ser útil, como aplicaciones que supervisen el suministro de agua y realicen informes de seguimiento, e incluso sean capaces de prevenir tsunamis y terremotos.

http://www.elpais.com/articulo/tecnologia/IBM/crea/chip/funciona/cerebro/elpeputec/20110818elpeputec_5/Tes